jueves, 15 de marzo de 2018

ETAPAS PARA DISEÑAR UNA CANAL DE DISTRIBUCIÓN.


ETAPAS PARA DISEÑAR UNA CANAL DE DISTRIBUCIÓN.


ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y SUS CLIENTES:


NIVEL DE SERVICIO.

Ofrecer un buen servicio al cliente es uno de nuestros principales objetivos. En una situación como la actual, mantener los clientes existentes y conseguir nuevos clientes se ha convertido en algo fundamental para la supervivencia.

El nivel de servicio se define como el porcentaje de los pedidos que somos capaces de servir en el plazo adecuado. Este puede ser calculado en base a líneas, unidades y valor.

También hay que tener en cuenta el compromiso con el propio cliente, sus necesidades, las expectativas o el punto de equilibrio entre los costes de posesión del inventario y la pérdida de margen que provoca las faltas.


Por lo cual se buscará mantener un nivel de servicio óptimo que permita a nuestros clientes tener su producto en tiempo, forma y cantidad que requiera para cubrir su necesidad.


PRODUCTO.
El producto manejado por la empresa es camarón fresco. El camarón es comercializado entero, una vez que es llevado a las empacadoras, el producto es analizado, pesado y examinado a través de maquinarias especializadas de las compradoras, para la determinación de la calidad del mismo.
Se manejara variedad en tamaño, para cubrir con las necesidades de nuestros clientes, en cuestión a camarón cevichero, camarón coctelero y para ensalada.


MISIÓN.

Somos una empresa acuícola comprometidos con actividades comerciales relacionadas a la producción y distribución de camarón fresco de alta calidad así como una óptima atención a nuestros clientes, manteniendo nuestros recursos humanos en constante fortalecimiento y apego estricto a las leyes laborales.


CLIENTES OBJETIVO.

Principalmente mayoristas que van a ser los que se encargaran de distribuir la mayor parte del producto en los distintos mercados locales de la región, minoristas y detallistas se está considerando distribuir en los diferentes restaurantes y botaneros de la región. Así como también se pretende llegar a acuerdos con los diferentes supermercados de la región y que nuestro producto llegue a los clientes por medio de ellos.

OBJETIVOS:

COBERTURA DE MERCADO.

Tendremos una cobertura en el mercado selectivo ya que se pretende llegar  dentro de un área geográfica la cual es desde:

Municipio de Rosamorada, NAY
Ciudad de Tepic, NAY
Ciudad de Guadalajara, JAL.

Determinando los puntos de venta para los productos. Los puntos elegidos serán más de uno, pero menos que la totalidad. La puesta en marcha implica, necesariamente, la elección de 3 establecimientos deseados.

Los criterios más adecuados para la elección de los intermediarios son: tamaño, imagen, servicios ofrecidos, admisión de nuevos productos y stock y participación en la comunicación. Es principalmente utilizada en productos de compra reflexiva o también de especialidad.



VENTAS:

El camarón crudo con cabeza es comercializado al cliente final en pescaderías y cadenas comerciales enhielado, ésta es una característica de las preferencias del consumidor a fin de evaluar la frescura del producto, asimismo evalúa la consistencia y dureza de la cáscara, asociando una cáscara blanda con un deterioro en la calidad del producto, dados los procesos naturales del camarón con cabeza, su vida de anaquel es reducida, aunque puede ser ampliada empleando productos químicos que retardan el proceso de descomposición. La preferencia por productos frescos enfriados con hielo representa una ventaja contra los productos de camarón congelados que se importan.

MAYORISTAS:
Este canal se caracteriza por comprar en escalas o grandes cantidades obteniendo como beneficio un descuento proporcional a la compra para luego venderlo al canal Detallista.

DETALLISTAS:
Su Objetivo como trabajo es llevar el producto al consumidor final cubriendo una necesidad de consumo.

Los objetivos pueden ser:

- Satisfacer la demanda.
- Beneficio.
- Rentabilidad.
- Rotación.
- Volumen de ventas.
- Cuota de mercado.
- Eficiencia.
- Imagen.
- Control de canal.
- Cobertura de mercado.( intensiva)
- Rapidez en la entrega.
- Condiciones de cobro y pagos.
- Etcétera.


SATISFACCIÓN AL CLIENTE.
La satisfacción del cliente es crucial para que cualquier negocio tenga éxito, pero satisfacer a los consumidores, que cada vez son más exigentes, puede convertirse en todo un desafío mejorar la atención al cliente de tu negocio y aumentar así su respuesta y fidelidad frente a la marca y/o servicio.
1.- Respeta a tus consumidores.
Al igual que una mala experiencia puede tener un efecto dramático en tu negocio, también puede suponer algo positivo. El secreto para construir una base de clientes leales es la creación de experiencias respetuosas para tus consumidores, independientemente de por qué se pusieron en contacto contigo en primer lugar.
2.- Realiza encuestas para medir la satisfacción del cliente.
Según distintos estudios, alrededor de un 91% de los clientes insatisfechos con una marca nunca volverán a comprar sus productos o a contratar sus servicios de nuevo, por lo que asegurarse de que la atención que reciban sea la adecuada es crucial para cualquier negocio. La satisfacción del consumidor no es una métrica fácil de medir, pero tampoco es una tarea imposible.
3.- Trata a tus clientes como te gustaría ser tratado.
Aunque puede parecer algo obvio, a menudo se puede pasar por alto. En este caso, no siempre se trata de lo que estás diciendo, sino también de cómo lo dices. Intenta siempre demostrar cuánto te preocupas por las opiniones de tus consumidores y pregúntales cómo puedes ayudar a mejorar su experiencia.

IMAGEN Y POSICIONAMIENTO.


Posicionar por medio de:
1.       Volantes
2.      Con relaciones públicas
3.      Trípticos
4.      Tarjeta de presentación
5.      Perifoneo
6.      Comercial en tv, radio
7.      Redes sociales
8.     Correo electrónico


BENEFICIOS.

En Sinaloa y Nayarit, la producción promedio es cercana a las 1,23 toneladas por hectárea. Las granjas en el sur de Sinaloa y todas las granjas en Nayarit podrían producir dos cosechas por año.

Aún no se ha sacado provecho de los desechos del camarón, pero si se ha investigado obtener beneficio de estos con el objetivo de evitar contaminar, además de aprovechar más el camarón pues solo el 50% de este producto se consume. Por lo tanto aún no hay demanda de los subproductos del camarón. Los subproductos generados por la industria camaronera pueden dividirse en sólidos y líquidos.

Entre los primeros se encuentran: cefalotórax, cutícula o caparazón, vísceras y fragmentos de carne que no han sido removidos en la operación de pelado, mientras que los desechos líquidos, o efluentes, están representados por el agua de blanqueo. En general el rendimiento de los subproductos cuando se tiene el camarón en forma de cola con cáscara oscila entre 35 y 45% sobre el peso total del camarón.
En la tabla se muestra la composición de los subproductos del camarón. El valor nutricional de la proteína de estos es similar al de la caseína, y no se han detectado efectos tóxicos con posterioridad a su utilización. Estudios adelantados acerca del aprovechamiento de los subproductos de los crustáceos han demostrado Componentes que sirve para la elaboración de fibra, esponjas, plásticos, cosméticos e hidrolizado proteico para emplearlo en la alimentación animal (Pizarro 2006).

En investigaciones en la UNAM, se ha logrado una metodología propia para extraer la quitina y el quitosán del camarón, utilizando caparazones y cabezas de crustáceos que son desechados en la industria pesquera. Esto debido a que México es el séptimo productor de camarón en el mundo, así que muchas toneladas de cabezas del crustáceo regresan al mar cada año, y grandes cantidades de caparazones se tiran día a día en las marisquerías de todo el país (Conde, 2007).



RESTRICCIONES.

PRODUCTO.

Busca Mantener los Niveles de Producción del Camarón Fresco.
La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), informó la veda para la captura de todas las especies de camarón en el Pacífico Mexicano.
De acuerdo a la dependencia, con esas restricciones se pretende proteger los máximos periodos de reproducción y reclutamiento de los organismos, así como mantener los niveles de producción. La veda es para todas las regiones del Pacífico, incluyendo al Golfo de California, así como los sistemas lagunarios, marismas y bahías de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y el Golfo de Tehuantepec. Se les informó mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca, en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier forma de conservación, para su comercialización al mayoreo o industrial.

INTERMEDIARIOS.

El camarón fresco que ofrecemos en el mercado su distribución consiste en la venta directa al comprador. Por lo que nosotros preferimos vender antes de distribuir o cuando está en camino hacia el consumidor, por lo que ya se tiene destinado las cantidades que se van a empacar y así no tener exceso del producto y que llegue a ser desechado.

COMPETENCIAS.

La distribución del producto realmente no es tan competitivo puesto que la mayoría de las granjas existentes en el estado, principalmente se dedican a la venta directa de su propia inversión, y no intentan incrementar la producción para así poder distribuir, esto deja una gran oportunidad para poder llevar nuestra producción a lugares en los que no se encuentra tanta competencia como en la zona centro del país.

ENTORNO.

El sistema en el que nos estaremos rodeando será en su gran mayoría de clientes que dedican su tiempo a la venta del producto por medio de locales comerciales también habrá una parte de clientes que compraran directamente para así conseguir un mejor precio para sus negocios de alimento como lo son en su primera instancia restaurantes entre otros.

MERCADO.

Al mercado que nosotros estaremos dirigidos principalmente es la distribución a los propietarios dedicados a vender productos de mar frescos ya sea en mercados o locales comerciales en cantidades de mayoristas.

ALTERNATIVAS.

La comercialización de nuestro producto puede presentar ciertas dificultades para su transportación, venta o entrega, es por ello que debemos tener en cuenta ciertas consideraciones y de ser necesario poder adaptarnos al cambio.

Una alternativa en el producto constaría en ofrecer camarón seco en lugar de camarón fresco, lo cual cambiaría definitivamente la distribución y venta del mismo, sin embargo tendríamos otra alternativa de producto.

Una alternativa de distribución y venta la encontramos en dirigirnos a un mercado más grande en Sinaloa, donde la mayor parte de su población y turistas consumen este producto. Existen cientos de restaurantes los cuales día con día necesitan este alimento.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

En lo que respecta a la venta de camarón seco, tendríamos un ahorro de gastos en cuestión al transporte del producto ya que no se necesitaría mantener fresco, además los horarios de envío cambiarían.
En lo negativo, nuestro nicho de mercado se reduciría, debido a que el camarón seco no es un producto que todos consumen.


Expandir la venta y distribución de nuestro producto al estado vecino de Sinaloa tendría un impacto positivo en la reducción de tiempos para el transporte, además la venta de camarón se incrementa al igual que nuestros compradores.
En cuanto a lo negativo, quizá el precio de nuestro camarón se abarataría para poder competir en ese mercado. En el supuesto de encontrar buenos compradores, debemos estar conscientes que la demanda se incrementa y nuestra producción igual, y de no ser capaces de atender esa necesidad nuestra imagen como empresa se devaluará.

SELECCIÓN DEFINITIVA.

Se puede mantener la distribución en Tepic y Guadalajara, y un periodo de corto plazo ya cuando la empresa obtenga flujos de efectivo positivos, se buscaría la expansión hacia Sinaloa, incrementando la producción y venta del producto.

De esta forma, se estaría aprovechando la ubicación de las granjas de camarón, y nuestro nicho de mercado se concentrará en estos tres estados.



SEGUIMIENTO DEL CANAL.

CONSIDERANDO LA EVALUACIÓN.

Realizamos un procedimiento de investigación, el cual consiste en entrevistar a un cierto número de clientes, mediante un cuestionario previamente diseñado para obtener resultados ya sean favorables o negativos, con el objetivo de estar enterados como empresa si nuestros clientes están satisfechos con nuestro producto que les vendemos, tanto en calidad, precio, imagen y tiempo de entrega. Como resultado sabremos el grado de satisfacción que tienen nuestros consumidores, con los datos obtenidos de la evaluación tendremos una retroalimentación y podremos tomar decisiones para el mejoramiento del mismo y hacer crecer más nuestra empresa.  

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN MINORISTA.

INTRODUCCIÓN . Las organizaciones actuales se desenvuelven a través de complejos entornos, los ejecutivos necesitan utilizar todo un c...