1) LAS CARACTERÍSTICAS DEL CANAL
DE DISTRIBUCIÓN.
La venta se realiza productor
y proveedor en la unidad de producción, por lo cual el producto no se almacena.
El 100% de la producción es
dirigida a intermediarios o acopiadores quienes tienen sus contratos con
clientes específicos como empresas y centrales de abasto para vender nuevamente
el producto, logrando así que el intermediario tenga mejores beneficios y
teniendo un canal comercial indirecto.
Esto ocurre debido a que los
productores no tienen conocimiento del mercado específico para venderles
directamente, por lo que los intermediarios (coyotes) aprovechan esta situación
para obtener mejores ganancias que el productor.
2) QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS
DEL CANAL.
I.
Productores individuales, grupos
de trabajo y asociaciones legalmente organizadas.
II.
Comprador (coyotes)
III.
Centrales de abastos
IV.
Empresas.
3) QUE FUNCIÓN DESARROLLAN CADA
UNO DE ELLOS.
I.
Se encargan de la compra de
insumos, semillas, químicos, cultivo, preparación y siembra de la tierra para
posteriormente cosechar el producto en 4 etapas.
II.
Acude directamente a las tierras
que andan levantando su siembra para hacer la compra y revender el producto.
III.
Compran a los coyotes el producto.
IV.
Compran a las centrales de abastos
el producto o incluso a coyotes.
4) CONCLUSIÓN.
El
coyotaje provoca el encarecimiento de los productos, por ello, se hacen
necesarios esquemas que beneficien también al productor y al consumidor.
Urgen
esquemas de control para inhibir o disminuir la presencia de los intermediarios
y con ello también evitar la especulación, segun investigadores y dirigentes de
productores agrícolas.
Ya que el
“coyotaje” o intermediarismo es una carga pesada para el agroproductor, ya que
su esfuerzo nunca es bien recompensado, pues sólo recupera sus costos de
producción y el que se lleva las grandes ganancias, sin esforzarse, es el
intermediario.
Ese alto
grado de intermediarismo provoca que en nuestro país los precios de los
alimentos se encarezcan hasta 400% y en algunos casos se elevan hasta un 630%.
Según el investigador Roberto Guadarrama Sistos, director del
Instituto para la Planeación del Desarrollo (IPD) comenta que , el intermediarismo debe ser entendido antes que satanizado,
pues contribuye a hacer posible la producción resolviendo tareas que autoridades
y pequeños productores no pueden hacer, como es adquirir aquellos productos de
huertos que si no lo hicieran se perderían por falta de cosecha, acopio y
transporte a las zonas urbanas, y más aún, hacen llegar los alimentos a las
regiones más incomunicadas.