martes, 27 de febrero de 2018

caso de la sandia.

caso de la sandia.https://drive.google.com/open?id=1n_FB7nEaxdjf14Il-PWCnVZd98uIPrdf



1)    LAS CARACTERÍSTICAS DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN.
La venta se realiza productor y proveedor en la unidad de producción, por lo cual el producto no se almacena.

El 100% de la producción es dirigida a intermediarios o acopiadores quienes tienen sus contratos con clientes específicos como empresas y centrales de abasto para vender nuevamente el producto, logrando así que el intermediario tenga mejores beneficios y teniendo un canal comercial indirecto.

Esto ocurre debido a que los productores no tienen conocimiento del mercado específico para venderles directamente, por lo que los intermediarios (coyotes) aprovechan esta situación para obtener mejores ganancias que el productor.

2)    QUIENES SON LOS PROTAGONISTAS DEL CANAL.
                      I.        Productores individuales, grupos de trabajo y asociaciones legalmente organizadas.
                    II.        Comprador (coyotes)
                   III.        Centrales de abastos
                  IV.        Empresas.

3)    QUE FUNCIÓN DESARROLLAN CADA UNO DE ELLOS.
I.              Se encargan de la compra de insumos, semillas, químicos, cultivo, preparación y siembra de la tierra para posteriormente cosechar el producto en 4 etapas.
II.            Acude directamente a las tierras que andan levantando su siembra para hacer la compra y revender el producto.
III.           Compran a los coyotes el producto.
IV.          Compran a las centrales de abastos el producto o incluso a coyotes.

4)    CONCLUSIÓN.
El coyotaje provoca el encarecimiento de los productos, por ello, se hacen necesarios esquemas que beneficien también al productor y al consumidor.
Urgen esquemas de control para inhibir o disminuir la presencia de los intermediarios y con ello también evitar la especulación, segun investigadores y dirigentes de productores agrícolas.
Ya que el “coyotaje” o intermediarismo es una carga pesada para el agroproductor, ya que su esfuerzo nunca es bien recompensado, pues sólo recupera sus costos de producción y el que se lleva las grandes ganancias, sin esforzarse, es el intermediario.    
Ese alto grado de intermediarismo provoca que en nuestro país los precios de los alimentos se encarezcan hasta 400% y en algunos casos se elevan hasta un 630%.
Según el investigador Roberto Guadarrama Sistos, director del Instituto para la Planeación del Desarrollo (IPD) comenta que , el intermediarismo debe ser entendido antes que satanizado, pues contribuye a hacer posible la producción resolviendo tareas que autoridades y pequeños productores no pueden hacer, como es adquirir aquellos productos de huertos que si no lo hicieran se perderían por falta de cosecha, acopio y transporte a las zonas urbanas, y más aún, hacen llegar los alimentos a las regiones más incomunicadas.


lunes, 12 de febrero de 2018

¿QUÉ ES LA COMERCIALIZACIÓN?


¿QUÉ ES LA COMERCIALIZACIÓN?
La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman.


Comercializar un producto consiste en encontrar para él la presentación y el acondicionamiento que lo vuelvan atractivo en el mercado; propiciar la red más apropiada de distribución y generar las condiciones de venta que habrán de dinamizar a los distribuidores sobre cada canal.

Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Micro comercialización y macro comercialización. La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.

El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.
Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización:
1. Orientación hacia el cliente.
2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo.






¿CUÁL ES EL BENEFICIO QUE OBTIENE LA SOCIEDAD DE LA COMERCIALIZACIÓN?

1. Mejor calidad de vida
2. Crecimiento económico
3. Acceso a mercados internacionales
4. Generación de empleos
5. Innovación tecnológica

6. Precios estables


¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL?
La distribución comercial es un sector de actividad con importantes repercusiones sociales y económicas en todos los países desarrollados. Además, la distribución comercial es un instrumento o variable de marketing al igual que lo son el producto, el precio y la promoción.

La distribución comercial, al encontrase entre la producción y el consumo, va a crear utilidades a los consumidores y servicios a los productores. La distribución crea al consumidor utilidad de lugar, de tiempo, de forma y de creación de surtidos y de posesión (Vázquez y Trespalacios, 1997, pp. 2829).

Más concretamente la distribución comercial es: la función que permite el traslado de productos y servicios desde su estado final de producción al de adquisición y consumo.

En cambio la comercialización conlleva todo el proceso en general, por lo cual se puede concluir que la diferencia es que una es parte de la otra. En este caso la distribución comercial es uno de los procesos que engloba la comercialización.


PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN MINORISTA.

INTRODUCCIÓN . Las organizaciones actuales se desenvuelven a través de complejos entornos, los ejecutivos necesitan utilizar todo un c...